El 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides. Esta glándula es una de las encargadas de regular el funcionamiento del organismo, tiene forma de mariposa y se encuentra ubicada en la base del cuello. Produce hormonas (levotiroxina y triyodotironina) tiroideas (T3 y T4) al torrente sanguíneo, que tienen una acción muy amplia sobre gran parte de los tejidos del organismo, siendo también importantes para el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso central.
La carencia de estas hormonas conlleva varias alteraciones, pero los 8 principales síntomas que forman parte de lo que se denomina Hipotiroidismo son los siguientes:
* Somnolencia
* Cansancio
* Irregularidades en el ciclo menstrual
* Aumento de peso
* Caída del cabello
* Intolerancia al frío
* Sequedad de la piel
* Baja frecuencia cardíaca
Las mayor parte de las causas del hipotiroidismo, pueden corresponder a una enfermedad autoinmune (el sistema inmune deja de reconocer a la glándula como propia y comienza a atacarla), a deficiencia de Yodo en ciertas áreas, a ausencia de glándula por resección quirúrgica o al tratamiento con radioiodo.
¿A QUIÉNES PUEDE AFECTAR?
El hipotiroidismo suele ser más frecuente en mujeres. Se estima que la relación mujer/hombre es aproximadamente 10 a 1. La prevalencia aumenta en personas mayores de 50 años, aunque ningún grupo de edad está libre de tener esta enfermedad.
La población mayor debe controlarse por un especialista en endocrinología, porque muchas veces se intenta normalizar los valores de TSH (la hormona indicadora de Tiroides) con medicación, como se hace con pacientes más jóvenes, pero no se toma en cuenta que después de los 65 años, el riesgo de padecer una enfermedad coronaria es alto. En este grupo de edad, puede dispararse una alteración del ritmo cardíaco que se produce debido a un exceso del nivel hormonal. Por lo tanto, es el especialista quien debe evaluar cada caso.
Una vez diagnosticado, debe iniciarse el tratamiento del hipotiroidismo mediante el reemplazo con hormona tiroidea, ya que permite sustituir de manera adecuada el déficit que sufre la glándula tiroides. El endocrinólogo determina cuál es la dosis de Levotiroxina exacta que debe recibir cada paciente. Dado que es un tratamiento a largo plazo, el cumplimiento diario del mismo es de fundamental importancia.
¿CÓMO DETECTARLO?
En todos los recién nacidos es obligatorio por ley descartar el hipotiroidismo a través de la extracción de sangre del talón entre el segundo y tercer día de vida.
En el adulto, el interrogatorio, el examen físico que incluye la detección de bocio y un sencillo análisis de sangre para la determinación de TSH (hormona que estimula a la tiroides) permitirán, por lo general, establecer el diagnóstico.
Existen, de ser necesarios, otros estudios adicionales para evaluar la estructura de la glándula tiroides, particularmente la ecografía